Inicio de la web del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Saltar a contenidos
Médicos consultando una radiografía

Barra de navegación

Esta usted en:
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Aumentar tamao del texto..
Tamao normal del texto..
Disminuir tamao del texto..
Escuche el contenido de esta pgina. Se abrir una nueva ventana..
Página Profesional

Contenido

Congresos de la especialidad

 

Enlaces de interés para los profesionales.

Revisiones de temas.

 

1.INMUNOTERAPIA

 

Información para personal sanitario.

 

  1. La vacuna o inmunoterapia es el único tratamiento etiológico y específico de las enfermedades alérgicas capaz de modificar el curso natural de la enfermedad. Generalmente precisa también tratamiento de apoyo con otros medicamentos, que no debe suspender sin indicación del especialista.

  2. La administración de extractos alergénicos (vacunas), al igual que cualquier otro medicamento, no está totalmente exenta de riesgos, por ello se debe de respetar las siguientes recomendaciones y comprobar que el paciente lo ha comprendido.

  3. El extracto debe administrarse en un ambulatorio, centro de salud, hospital, consultorio del especialista, etc. con capacidad para poder tratar las posibles reacciones adversas que pudieran aparecer. En ningún caso en el domicilio del paciente.

  4. Respetar los periodos entre cada inyección señalados en la cartilla de seguimiento o indicados por el especialista.

    • Antes de la administración compruebe:

      La fecha de administración de la última dosis y la tolerancia de la misma.

      Fecha de caducidad

      Que el paciente esté clínicamente estable y no exista una situación que contraindique su administración. (Punto 6).

    • Después de la administración:

      Anote siempre la fecha de la dosis, cantidad administrada y vial del que se ha extraído.
      Tras la administración del extracto, el paciente permanecerá el centro, al menos 30 minutos.
      Indique la fecha de la próxima dosis

  5. Técnica de administración del extracto.

    Deben utilizarse siempre jeringas desechables, graduadas hasta 1 ml (suelen proporcionarlas en las cajas de los extractos los laboratorios fabricantes). La aguja deberá ser para uso subcutáneo.

    La inyección del extracto debe realizarse en la cara externa de los brazos, a media distancia entre el codo y el hombro, alternando el izquierdo con el derecho. Se hará por vía subcutánea (la aguja formará un ángulo oblicuo de unos 45 grados con la piel y la punta estará dirigida hacia arriba), aspirando antes de inyectar la solución, con objeto de asegurarse que no se ha interesado un vaso sanguíneo. No se recomienda realizar masaje.

  6. Debe retrasarse la administración de la vacuna si el paciente padece: Infección de vías respiratorias (catarro), fiebre, afección cutánea severa, crisis asmática, hepatitis, tuberculosis activa u otro proceso infeccioso similar; si ha recibido vacuna de virus vivos (Triple vírica) en los 10 últimos días. Durante el embarazo no se debe empezar la vacuna, salvo indicación concreta por parte del especialista, aunque puede seguir administrándose si la paciente está en fase de mantenimiento con buena tolerancia.

  7. Está contraindicado administrar la vacuna si el paciente sigue tratamiento con betabloqueantes (atenolol, bisoprolol, carteolol, carvediol, metopropol, propanolol, oxprenolol sotalol...) o colirios para glaucoma.

  8. Si presenta contraindicación nueva de administrar adrenalina por: HTA mal controlada, cardiopatía, hipertiroidismo, glaucoma. Consulte con el alergólogo.

  9. Se debe reducir la dosis de la vacuna:

    (a) Cuando se encuentre en periodo de polinización y esté recibiendo vacuna de pólenes consultar dosis al alergólogo.

    (b) En caso de reacción local inmediata (edema local mayor de 5 cm, en los primeros 30 minutos): se volverá a la dosis anterior tolerada, repitiéndola dos veces, para después seguir con la pauta establecida previamente.

    (c) En caso de reacción local tardía (induración mayor de 10 cm tras la primera hora) se repetirá la última dosis tolerada. Después seguir con la pauta establecida previamente.

    (d) En caso de retraso en la administración de la dosis correspondiente:

    • Durante el periodo de iniciación:

      - 4 semanas: repetir la última dosis tolerada
      - 5 semanas: repetir la penúltima dosis tolerada
      - Más de 5 semanas: consultar al alergólogo

    • Durante el periodo de mantenimiento:

      - 6-8 semanas: repetir la penúltima dosis tolerada
      - Más de 8 semanas: consultar al alergólogo

    (e) En caso de reacción sistémica, consultar con el alergólogo

    (f) Ante cualquier duda consulte con el Alergólogo

 

Tratamientos de las reacciones adversas.

 

ACTITUD EN CASO DE REACCIÓN LOCAL:

 

Puede tener lugar la aparición de enrojecimiento, prurito e hinchazón local en el lugar de la inyección existiendo dos tipos de reacción local:


Inmediatas (en los primeros 30 minutos)

 

Si el diámetro mayor de la reacción es menor de 5 cm, no precisa tratamiento, y sé continuará con la misma pauta (no se considera una reacción local valorable).

Si el diámetro mayor de la reacción es superior a 5 cm, se recomienda las siguientes las medidas a adoptar por orden dependiendo de la intensidad:

  • Aplicar frío local.
  • Antihistamínicos orales.
  • Modificación de la pauta: se volverá a la dosis anterior tolerada, repitiéndola dos veces, para después seguir con la pauta establecida previamente.
  • Tardía (al cabo de una hora o más). Este tipo de reacción es más frecuente con los extractos Depot que con los acuosos.

  • La actitud ante este tipo de reacciones será:
    • Si el diámetro mayor es menor de 10 cm, no precisa tratamiento y se continuará con la misma pauta (no se considera una reacción local valorable).
    • Si el diámetro mayor es superior a 10 cm, se repetirá la última dosis tolerada.
    • Sólo se tratarán aquellas reacciones locales tardías que ocasionen un malestar al paciente.

  • Por orden, las medidas a adoptar serán:
    • Aplicación de frío en el área afectada.
    • Antihistamínicos orales.
    • Esteroides orales (solo cuando la intensidad de la reacción lo requiera)

Reacciones Sistémicas

 

Las reacciones sistémicas se caracterizan por signos y/o síntomas generalizados que se producen a distancia del lugar de la inyección. Estas reacciones habitualmente comienzan en unos pocos minutos tras la inyección y más raramente después de los 30 minutos. Las reacciones sistémicas han sido divididas por la EAACI en:

  1. Reacciones sistémicas leves: rinitis leve y/o tos.
  2. Reacciones sistémicas moderadas: urticaria, angioedema, asma.
  3. Reacciones sistémicas severas o Shock anafiláctico: reacción de rápida evolución que cursa con prurito, eritema, hipotensión, mareo, obstrucción bronquial, etc. que requiere tratamiento intensivo precoz.

ACTITUD EN CASO DE REACCIÓN SISTÉMICA

 

El tratamiento de este tipo de reacciones ha de ser inmediato, con el objeto de minimizar los posibles riesgos que entrañan y la evolución de la reacción, en especial en pacientes asmáticos. Las medidas a adoptar serán:

  1. La administración de adrenalina al 1/1.000 por vía subcutánea ha de ser la medida más precoz, según la
    siguiente pauta:


    a) Adultos: se les inyectará 0,5 en el lugar de la inyección

    b) Niños: la dosis será de 0,1 ml por cada 10 kg. de peso sin pasar de 0,5 ml.


    Una regla nemotécnica útil en estos casos es:

    - Niños hasta 5 años: 0,2 ml. Niños de 6 a 10 años: 0,4 ml.

    - Adultos: hasta 0,8 ml, aunque se recomienda iniciar con 0.5 ml

    Estas dosis reseñadas se podrán repetir hasta tres ocasiones, si fuera necesario, con intervalos de 15 minutos.

  2. Si broncoespasmo (además de las medidas anteriores) considerar:

    a) Oxígeno a flujo 4-8 l/min, con mascarilla (Ventimax al 40%) o cateter nasal.

    b) Aerosoles manuales presurizados ( salbutamol, terbutalina...) o nebulizados con la mascarilla.

    c) Teofilina monohidrato (Eufilina 1 amp de 10ml 200mg aprox.).Si pesa menos de 45 Kg ½ amp; de 45-100 Kg 1 amp; mas de 100Kg 2 amp. En perfusión lenta, (1 amp en un suero de 100cc a pasar aprox 15-20 min)

    3) Si urticaria, prurito, enrojecimiento generalizado, rinitis... Además de la adrenalina, responden bien a antihistamínicos. En casos leves pueden ser útiles por vía oral o intramuscular. En casos graves por vía intravenosa (Polaramine 1 ampolla).

    4) Los esteroides no resultan eficaces en el tratamiento inmediato de la anafilaxia; por tanto, no existe razón para su uso en las etapas críticas iniciales. No obstante, son de utilidad en el tratamiento de los síntomas tardíos, por lo que deben administrarse (vía oral, i.m, o i.v) a dosis que variarán según la gravedad del caso, en casos graves se administrarán intravenosos (Hidrocortisona 200-1000 mg).

Después de una reacción sistémica remitir al alergólogo

 

Nombre y apellidos:

Casa comercial: Composición :

Vial l DOSIS* Fecha
dd/mm/aa Brazo
der/izq PEF Reacción
local Reacción sistémica Incidencias
antes después Precoz tardía

* Anote las dosis administradas según pauta recomendada por el alergólogo o la indicada por el fabricante.

 

 

 

 

 

 

Pie de página

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Webmaster. Todos los derechos reservados. Nota Legal.


HTML 4.01 Transitional válido - CSS Válido - Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el 	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI - Validado por TAW